Argentina amarga, la penosa hora de sus hijos

Pensemos por ejemplo que hasta el año 2014 había en el país 700.000 empresas chicas y medianas, y solo 5000 grandes. En el año 2012, tiempo en el que comenzó el descalce de la economía, 100 empresas explicaban el 66,00 % del valor agregado; las 50 mayores explicaban el 51 %. Son aquellos sectores denominados ámbitos privilegiados de acumulación de capital. Es decir, los que disponen de elevados niveles de rentabilidad y escasa o nula exposición a la lógica de la competencia capitalista. Sigue leyendo

Ajustados, la flecha ya está en el aire

En esta angustiosa hora es difícil pensar en otros términos que no sean los panfletarios, degradando el pensamiento analítico hasta convertirlo en desmayado grito. Es que de nuevo la debilidad del sistema de representación emerge en datos de pobreza, esos 13 millones de argentinos que lo son por falta de oportunidades tanto como por vigentes principios de austeridad fiscal. De tan repetido esquema de saqueo, la reflexión se oxida en aguas de espanto.
Los caídos del sistema que pueblan las mesas del auxilio, la caridad o la vocación hecha brazos, todavía protagonizan el presente. Pero si el horizonte se les tornara tempestuoso y esquivo, podrían desaparecer detrás de escena para reingresar demandantes de la inclusión que hoy se les ríe en la cara. Sigue leyendo

Fragilidad…Tierras tomadas Juárez Celman

Es legal, no es legal la toma de tierras…a este cronista se le ocurre que cuando se asiste al sufrimiento en primera persona las leyes del hombre trocan en una parodia. “La ley no fue traída al mundo sino para limitar la libertad natural de los hombres individuales”, clarificaba Hobbes en el tiempo que le asignó la historia; “de modo que no pudieran dañarse (…) y mantenerse unidos contra un enemigo común”. ¿Cuál sería hoy nuestro enemigo común? ¿No es el hambre y la falta de techo? ¿Acaso se trata de otra cosa que no sea la salud de los ñiños, las heridas que les provoca la miseria?…

Sigue leyendo