25 de Mayo, 211 años después: ¿libres o aún encadenados?

“Los españoles ´no somos´ ni navegantes ni industriosos, y la Europa nos proveerá, por largos siglos, de sus artefactos, a cambio de nuestras materias ´primeras´, y ella y nosotros ganaremos con el cambio” Domingo Sarmiento

Salir a la libertad después de tres siglos de saqueo, crímenes, supresión de dioses y tanta oscuridad, presume un salto de calidad con arreglo a los planes más ambiciosos de todo pueblo oprimido. Eso es lo que se saluda cada año, el dispositivo cultural de dominación, sólidamente fijo en la conciencia nacional, a pesar de los revisionismos, nos impone hablar de “rotas cadenas”, y a eso consagramos nuestra voluntad cada 25 de Mayo, locro y empanadas mediante.

Aquel “Mayo porteño” de 1810, revolución de minorías si las hubo, tan definidamente selecta como pocas, desataba el nudo de la tiranía regia en esta parte del mundo; al tiempo que impulsaría otras tantas invasiones sobre esa profundidad territorial que bien cómoda se sentía comerciando con el Alto Perú. Córdoba, entre las más destacadas de esas en zona de “confort”.  Pagó caro esa avanzada sobre pueblos que no habían deliberado la emancipación ni cosa parecida, el mejor de todos, Manuel Belgrano; con recogimiento de su alma, desangró a sus hombres, el hombre de leyes, ilustrado, bueno, decente, intentando llegar a esa “provincia” guaraní, díscola y ajena; el Paraguay, primera parada, se iba a sentir tan invadido por las tropas revolucionarias como apenas unos años antes lo había sido Buenos Aires, a manos de tropas inglesas.

Apenas repaso de apuntes conocidos, lo que al autor le interesa en la ocasión es seguir indagando sobre nuestra inacabable dependencia. Tal vez, algunas expresiones son mejor ayuda para volver a caminar sobre esa hora fundacional y el desarrollo de los tiempos después de Mayo; en opinión del cronista, la Revolución operó como transición entre dos planos de dominio, la subordinación a España y el sometimiento a la ciudad puerto, vigente hasta hoy, fronteras adentro; hacia el mundo, a los intereses británicos en los siglos XIX y XX, y del concierto financiero globalizado hasta hoy, bajo comando político de los EE UU.

“Los españoles ´no somos´ ni navegantes ni industriosos, y la Europa nos proveerá, por largos siglos, de sus artefactos, a cambio de nuestras materias ´primeras´, y ella y nosotros ganaremos con el cambio” Domingo Sarmiento

“El grado de civilización, de capacidad económica, de eficacia activa de los países, se mide por su aptitud para transformar los productos de la tierra. Los que solo exportan materias primas son, en realidad pueblos coloniales” Manuel Ugarte

“América del Sur, sobre todo la argentina, se halla en tal dependencia financiera con respecto a Londres, que casi se la debe calificar de colonia comercial inglesa” Schulze-Gaevernitz /Economista Alemán 1914, cuando la mitad de la deuda externa esta en esas manos imperiales.

“El gobierno inglés le dice al argentino: ´no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros´. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones” Lisandro de la Torre /1933

“Se creó (el Banco Central) en 1935 como un organismo mixto, controlado en un 50 por ciento nominalmente por el Estado Nacional, y el otro 50 por ciento por bancos extranjeros (…) Tan evidente (era) la asimetría entre el poder de decisión del Estado que el Banco de la Nación, poseedor de 2000 acciones, tenía 1000 votos en el directorio; y aquellos (la banca extranjera) con 1821 acciones, tenían 1821 votos” Alejandro Olmos Gaona autor de “Deuda o soberanía”.

La infamante deuda que tomara Cambiemos nos dejó de rodillas otra vez. Se sabe el ciclo de la deuda se desentiende del capital; Alberdi: “El gobierno que toma prestado no necesita tener fondos disponibles para reembolsar más tarde la totalidad de su deuda. Le bastará tener el necesario para pagar los intereses o renta puntualmente. Este interés o renta forma todo el precio de la deuda del Estado”.

Para cerrar Alcira Argumedo, presente en todos los espacios oficialistas en la hora de su muerte, pero “silenciada” cuando su crítica se hundía hasta el hueso en temas como la dependencia real, no discursiva: “La hidrovía es una vena que sangra”. “Discutimos un modelo de país, después de 40 años de hegemonía liberal en la Argentina (…) la hidrovía es la salida del 80 por ciento de las exportaciones de la Argentina”; la historiadora aclaraba que el control de los grandes puertos privados los tienen los agroexportadores y las mineras del extractivismo depredador. Concluye, “lo que estamos denunciando es la magnitud del contrabando (…) que alcanzan los 30 mil millones de dólares anuales; para que nos demos una idea: en un año y medio, es el préstamo del FMI”.

A consideración del lector queda la síntesis, la resolución final de esta columna. ¿La Revolución seguirá siendo “Un sueño eterno”, un proceso en desarrollo inagotable, la quimera vigente de los Hombres de Mayo?…

 

 

2 comentarios

  1. Por el Sueño de una Patria Grande y Unida, que todos anhelamos…. Con Salud, Educación, Trabajo y Justicia…. Luchar por los sueños, pero no intentarlo en soledad, Potenciarnos junto otros….

  2. Ese sueño de la Patria Grande por la que lucharon nuestros héroes San Martín, Belgrano, etc y en la que nuestros gobernantes no piensan ni pensarán ya que con sus bolsillos llenos les alcanza!!!!

Responder a Adriana Coirini Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *