Grandes fortunas y su aporte, los nadie aportan hasta los lamentos

Esos, los de la cumbre de la pirámide social, los que nunca sabrán lo que significa la incertidumbre de pan, techo y trabajo, tienen abogados, economistas, periodistas, influencers, y simples vecinos para defender sus patrimonios.

El aporte ordinario de los trabajadores sobrevivientes a un modelo de exclusión como lo fuera el macrismo (Ganancias), combinado al aporte ordinario de los consumidores que compran cada vez menos (IVA), sigue siendo explosivo para el desempeño cada vez más heroico de salarios malheridos. Como lo señalara este cronista en tantos artículos precedentes, ambos tributos constituyen la viga madre de los ingresos fiscales. Sin embargo, ninguno de estos impuestos ordinarios recoge tanta desaprobación de los que nada tienen como el impuesto extraordinario que deberían pagar (ya no importa si la ley se sanciona o no conforme las necesidades del oficialismo, al cronista le ocupa su exámen social) los que disfrutan de  herencias o presentes holgados de recursos. Esos, los de la cumbre de la pirámide social, los que nunca sabrán lo que significa la incertidumbre de pan, techo y trabajo, tienen abogados, economistas, periodistas, influencers, y simples vecinos para defender sus patrimonios. Una digresión, ¿cuántos volaron alguna vez en helicópteros?…¿Por qué ocupa tanta pantalla la muerte en vuelo de un banquero duro como el granito (Brito)?…El fin de semana cuatro chicas de clase media destrozaron sus vidas camino a la costa bonaerense, una de ellas perdió su embarazo, y la noticia se perdió entre tanto titular respecto del dueño del banco Macro. ¿Es casual?…¿Cuántos argumentaron en defensa del salario con la letra robusta del “El salario no es ganancia” del abogado cordobés Juan P. Ruíz?…¿Por qué no se despojó del IVA a los productos básicos de la canasta familiar, ni aún en tiempos del kirchnerismo?…¿Recuerdan quién le sacó el IVA a los productos de la canasta básica, desesperado por la derrota electoral que veía venir?…El señor de la reposera, acertaron, MM. Pese a las demandas, no lo había hecho Cristina Fernández ni cuando la soja impulsaba el tren del crecimiento como un toro enfurecido.

Despojo de pensamiento crítico o anesteciamiento por dolor repetido podrían ser los diques donde continúan estrellándose las resistencias que aún fogonean un cambio en el  sistema tributario; objetivos sobran: viviendas para los sin techo, agua para ese 40 por ciento de niños que no puede ni lavarse las manos, educación para quienes en pandemia siguen sin internet y/o aparatos para comunicarse, créditos para producción, desarrollo cultural, y la lista de resistencias proactivas podría seguir.  Pero a la opinión pública le preocupan esos 12 mil argentinos que podrían estar tributando dos veces, recostados en un capital que podrá no ser como en las crestas de China, Alemania o los EEUU, pero que es muchísimo dinero para una familia larga, no tengan la menor duda.

Me detengo aquí porque el desarrollo de la idea que dispara este comentario sigue dándome vueltas y espero trazar con el algún texto que no resbale como este de aquí. Pero anticipo, esta “indignación” por el mordisco a la fortuna de los millonarios (sí, claro, como el autor del proyecto, Máximo K), no es otra cosa que el fruto de la domesticación que sujeta las riendas de una sociedad dañada como la nuestra. ¿Sus piezas?… la Iglesia Católica (admito que sus variantes tienen tanto o mayor peso, los casos de Brasil no admiten discusión), la Escuela, los Medios de Comunicación. No pienses, no discutas, no te rebeles, penoso arsenal con que obturan cualquier desarrollo intelectual desobediente, por ende, libre.

Cierro con la amonestación que sufriera el Libertador Simón Bolívar a manos de su mentor, su maestro, Simón Rodriguez, en ocasión de que al primero lo molestar gravemente la opinión del segundo en un diferendo: “Sos tan pobre que solo tenés dinero”…Voy de nuevo, podría ser inconstitucional, no lo sé; ahora, el hambre de pan ¿qué lugar ocupa en esas bibliotecas de los que tienen la panza llena?…

2 comentarios

  1. Cierto, muy cierto. Quizás en la parte que se hace la crítica al gobierno anterior, se pasó por alto que durante ésa gestión, los sueldos medidos en moneda dólar, fueron los más altos de la región, medicion según la CEPAL. Con respecto a la posición asumida, coincido. Gran abrazo!

Responder a Keily Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *